Cómo
hacer llegar de manera efectiva la Información de la Ciencia y la Tecnología al
ciudadano común, no especializado.
En 2002, el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología – Mexico) realizó una encuesta sobre la percepción pública de la
ciencia y la tecnología.
Derivado de esta encuesta se dieron cuenta que la
gente considera que el tema "ciencia-tecnología" es de muchísima
importancia. Lo malo es que no comprende qué relevancia tienen estos
conocimientos en su vida diaria.
Se percataron también, de que el valor que se le da
a la ciencia y la tecnología varía conforme el grado de educación de la persona
entrevistada: a mayor educación, mayor conocimiento; a menor edad mayor
conocimiento de ciencia y tecnología; No hay aparente distinción por sexo en
las percepciones; la ocupación influye claramente sobre la percepción; las
noticias sobre ciencia y tecnología son interesantes para la mayoría de las
personas y ellas buscan esta información vía medios masivos; "Ciencia y
tecnología" es uno de esos temas generales a los que efímeramente se le
atorga importancia, aún cuando no se tenga mayor conocimiento de qué significa
o cómo se relaciona con la vida de cada quien. Tomado
de www.conacyt.mx
Por lo tanto, es necesario hacer mayores esfuerzos
para que la difusión y divulgación de los conocimientos científicos y
tecnológicos lleguen de mejor forma y a un mayor número de personas, siendo lo
deseable que todas estén bien informadas, esto a
través de las relaciones humanas y la participación social, adquiriendo –por
medio del conocimiento- un conjunto de modos indicativos de comportamiento para
la vida en sociedad.
Comunicación de la
Ciencia: un agente socializador
Al decir participación social, aclaro que esto significa
que el individuo interviene activamente en dicho proceso. Y ,
al decir : “adquiere un conjunto de modos indicativos de comportamiento para la
vida en sociedad”, quiero significar que el individuo en el transcurso de su vida,
principalmente en su etapa de crecimiento, la niñez, aprende y se va dando
cuenta de cómo debe comportarse en sociedad, qué es lo que espera de él la
sociedad, qué es lo que la sociedad valora, etc.; esto se da indispensablemente
a través de las relaciones sociales, del contacto con otras personas que ya
tienen incorporadas pautas y que van a transmitírselas al “socializado”.
Sin la existencia de otras personas y más aún, sin
la relación con otras personas, sin la intervención y la cooperación en
grupos el proceso de socialización sería imposible.
Tomando como guía al autor Joseph Fichter y teniendo
en cuenta el papel activo del individuo socializado, se puede describir al
proceso de socialización desde dos puntos de vista:
• Objetivamente:
Es el proceso por el que la sociedad transmite su cultura de generación en
generación y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la
vida social organizada. La sociedad influye en las personas suministrándoles
las pautas de comportamiento que son esenciales para el mantenimiento de la
sociedad y la cultura.
• Subjetivamente:
Es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras éste se va adaptando a
la gente que lo rodea. La persona adopta los hábitos de la sociedad en la
que vive, desde la infancia.
Analizándolos, aparece algo nuevo, que podría
considerarse como el “objetivo de la socialización”: el mantenimiento de la
sociedad y la cultura; la reproducción social.
Es decir, es imprescindible el proceso de
socialización, ya que sin él, no seguiría vigente ni la sociedad ni la cultura.
¿Por qué?, porque en algún momento las personas sociales se “acabarían” y al no
haber otras personas sociales sucesoras, por así decirlo, no existiría nadie
capaz de reproducir la cultura y por lo tanto dejaría de existir la sociedad.
Por eso se afirma que el proceso de socialización es un proceso de reproducción
social, porque posibilita que la cultura y la sociedad sigan existiendo,
obviamente mediante el sustento de sus miembros, de los creadores de la cultura;
sin portadores de cultura no hay sociedad. Pero para ser portadores de
cultura es necesario el proceso socializador, es necesario interiorizar las
pautas culturales, es necesaria la relación social.
Agentes
socializadores: instrumentos para la comunicación de la C+T a los niños.
Se puede definir como “agentes socializadores” a
aquellas personas, grupos e instituciones que inculcan los mensajes culturales, los que transmiten los modos indicativos de
comportamiento para vivir en sociedad. En sí, se puede decir que la sociedad
total es el agente de socialización y que cada persona con quien el
“socializado” entra en contacto es en cierto modo un agente. Pues bien, pero
estas personas con quien el socializado entra en contacto son siempre miembros
de grupos e instituciones, y más aún, la sociedad está compuesta por todos
estos grupos e instituciones.
Los principales agentes socializadores actuales:
• La familia, que en términos generales y dejando de
lados excepciones, es el primer grupo del que forma parte la persona, es el
primer “mundo social” con el que se encuentran los niños. Es el primer grupo de
referencia de ellos, es el primer grupo cuyas normas y valores adoptan como
propios y que les sirven de referencia para evaluar el comportamiento de los demás y para saber qué es lo que se espera
de ellos.
• La escuela. El propósito oficial de un
establecimiento educativo es enseñar habilidades intelectuales y técnicas,
pero también enseña a los individuos valores y actitudes culturales. Lo que
sucede en las escuelas y las relaciones que las personas mantienen en la misma
contribuye a comunicar a los niños las creencias y valores de la cultura.
• El grupo de pares. El niño aprende del
comportamiento social de sus pares, y dentro de este grupo , el rol que cada
uno ocupa se va a regir por pautas construidas entre ellos mismos , es decir
hay una forma de ser parte del grupo de pares , así como de los otros grupos
humanos.
• Los medios de comunicación de masas. Definiremos a los medios de comunicación de masas
con ejemplos de ellos: Internet, Televisión, radio, periódicos, CD’s
(Discos compactos), etc.
Éstos, se denominan medios de comunicación “de
masas” porque llegan a una audiencia masiva. Son los medios para acceder al
conocimiento del que dependen muchas actividades sociales. A través de
ellos los miembros de la sociedad
reciben información, por supuesto esta información generalmente no es “neutra”,
sino que tiene que ver también con la ideología, los valores y las pautas de
quien la transmite (pero este tema requiere de mayor análisis , así que no
corresponde explayarse en el mismo, ya que este trabajo se centra en otro tema.)
Este agente socializador no es un grupo humano, a
diferencia de los anteriores, pero por supuesto es una creación sociocultural,
por lo tanto transmite pautas de comportamiento, valores, estilos de vida,
conocimiento, etc.
Cabe destacar además que los medios de comunicación
de masas al estar relacionados con la cultura, varían de acuerdo a las
distintas sociedades. Aunque, actualmente, y a través de los mencionados medios
las distintas sociedades pueden acceder a la cultura de las otras, y más aún, a
través de estos agentes socializadores, se está transmitiendo una cultura mundial,
o lo que se denomina mundialización de la cultura, esto se relaciona
directamente con los avances tecnológicos y el proceso de globalización actual.
Por lo que se debe explicitar que la sociedad en la que se están socializando
los nuevas personas sociales es una sociedad global, donde la comunicación de
la C+T aplicada a la culturización y socialización de las masas, es indispensable.
Actualmente los medios de comunicación masiva
cumplen un papel muy importante , ya que la mayor parte del tiempo que pasan
los niños, prefieren pasarlo en especial navegando en Internet, interactuando
con juegos digitales y viendo la televisión. Esto tiene que ver, por supuesto
con las pautas culturales de la sociedad actual.
La naturaleza visual de la televisión y las páginas
de Internet resulta muy atractiva para los niños y los adolescentes, y estos al
ocupar gran parte de su tiempo en “estar con ellos” aprenden los mensajes
que transmiten y los hacen propios. Se puede observar que la mayoría de los
niños imitan a algún personaje preferido de un programa de televisión y lo
consideran real, un modelo a seguir.
El
aporte del diseño gráfico y la comunicación visual a la comunicación de la C+T
Desde la última clase de maestría: Biotecnología y
Bioética; y considerando mi formación como comunicador visual, y después de
leer el documento Procesos de
reproducción social: procesos de socialización y educación, de Sofia Lajad, Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de
Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta (sofi_cdk@hotmail.com), y encontrar coincidencias en lo que a comunicación
de la C+T y el proceso de socialización en la etapa infantil y adolescente,
luego de transcribir conceptos aplicables y ajustarlos al tema de la
comunicación de la C+T que me interesa, transcribo unos párafos :de Joan Costa,
que sintetizan nuestra participación como diseñadores de comunicación visual:
“Diseñar para los ojos es diseñar para el cerebro,
el órgano más complejo y el que rige todas nuestras actividades y nuestra
conducta. El ojo y el cerebro hacen un todo. El diseño hecho para los ojos constituye,
hoy, el medio fundamental de la comunicación social. Su designio más noble es
trabajar para mejorar nuestro entorno visual, hacer el mundo inteligible y
aumentar la calidad de vida; aportar informaciones y mejorar las cosas;
difundir las causas cívicas y de interés colectivo y la cultura. Su
especificidad como disciplina es transmitir sensaciones, emociones,
informaciones y conocimiento. Una vía para la comunicación pública de la
ciencia y la tecnología.
Pero el diseño puede hacer también lo contrario:
seducir en favor de las ideologías y los fundamentalismos; fomentar el
consumismo salvaje y alienante; generar ruído y contaminar el entorno urbano;
ser cómplice del desprecio de las identidades culturales y de la libertad individual
y colectiva. Es por esta ambivalencia del diseño como herramienta privilegiada
de comunicación (para bien y para mal), que su ejercicio conlleva tantas
implicaciones: económicas, políticas, técnicas, culturales, sociales y éticas.
El grafismo está ligado a la industria y al comercio, y por tanto a la
economía; a los medios audiovisuales, la cultura, y asimismo a la política; al
marketing y al consumo; a la estética y la semiótica; a la ciencia de la
comunicación y, por eso mismo, a las ciencias humanas y a las nuevas
tecnologías.
Este es el campo de fuerzas en el que hoy se
inscribe y se define el diseño gráfico, y lo que hace su especificidad y su
especialización por comparación con las otras disciplinas del diseño. Si bien
todos los productos y artefactos industriales y las realizaciones urbanísticas
y arquitectónicas, pasan en primer lugar por los ojos, pues son objetos
visibles en el entorno; y si están hechos para las funciones prácticas de la
acción humana (operar, manipular, desplazarse, trabajar, etc.), no lo están en
cambio para comunicar información y transmitir conocimiento. Pero la disyuntiva
y la distinción crítica -¿y ética?- está en los extremos: entre el diseño como
comunicación (dar a la gente la información necesaria en cualquier ámbito de la
vida social) y el diseño de persuasión (que intenta convencer, seducir para que
las personas compren cosas y voten a personas, o se adscriban a ideologías).
A propósito de esta disyuntiva esencial. "Se
está gastando demasiada energía de diseño en la promoción de un consumo sin
sentido, y poca energía en atender a las personas a comprender un mundo cada
vez más complejo y frágil". Ken Garland ya había escrito que "Hay
ocupaciones más merecedoras de nuestras habilidades para resolver problemas.
Una serie de crisis medioambientales, sociales y culturales sin precedentes
requieren nuestra atención. Existen cantidad de intervenciones culturales,
campañas de marketing social, libros, revistas, exhibiciones, herramientas
educacionales, programas de televisión, películas, causas benéficas y otros
proyectos de diseño de información que necesitan urgentemente nuestra
experiencia y ayuda".
Como nos dice Joan Costa: He aquí el marco cultural
y ético en el que hoy se debate el trabajo del diseñador.
Conclusión
Como conclusión de la introducción del presente
documento, se concluye lo siguiente; que servirá de base para recomendar los
medios mas adecuados para la comunicación de la C+T al ciudadano común, no
especializado y en especial a los niños y adolescentes como medio idóneo para
alcanzar también al público adulto.
1. El
hombre es un ser social
2. Lo
social del hombre constituye una “segunda naturaleza humana”, ya que determina
su condición de hombre.
3. El
hombre se HACE social, a través de dos procesos básicos: proceso de
socialización y proceso de educación.
4. A
través del proceso socializador el hombre adquiere de forma activa los hábitos
sociales y los modos indicativos de comportamiento social.
5. Los
agentes socializadores comunes a todas las personas sociales son básicamente
cuatro: familia, escuela, grupo de pares y medios de comunicación masivos.
6. Existen
variaciones en el proceso socializador de acuerdo al género y a la clase social
a la que pertenece el individuo socializado.
7. Estas
diferencias se evidencian en la propensión al trabajo infantil, con quién pasan
la mayor parte del tiempo los niños/as, formas de enseñanza y castigo, donde,
con quién y con qué juegan los niños/as, las actividades extra-escolares que
realizan, los aspectos que se valoran en ellos.
8. En
general, las diferencias de clase social y género en el proceso socializador se
evidencian en cómo se enseña y por tanto cómo aprenden a ser personas sociales
niños, niñas y adolescentes.
Medios
audiovisuales: aliados para la divulgación científica
El Consejo Audiovisual de
Andalucía, a fines del 2007, puso en marcha un grupo de trabajo sobre
Comunicación Social de la Ciencia y la Tecnología, con el que han colaborado
centenares de investigadores, operadores y profesionales de la comunicación,
para ofrecer unas Recomendaciones a los medios audiovisuales sobre divulgación
científica que, en la actualidad sitúan al CAA, en este ámbito, en vanguardia
de las autoridades independientes de regulación del mundo. En síntesis, la
propuesta intenta fomentar una mayor creatividad en los medios audiovisuales,
para hacer presente de forma grata y comprensible la evolución de la ciencia y
de sus aplicaciones tecnológicas:
1. Fomentar la
comunicación social de la ciencia y la tecnología;
2.Propiciar vías abiertas
y dinámicas de contacto entre la comunidad científica y la sociedad;
3. Fomentar la crítica y
el seguimiento social de la ciencia;
4. Promover la constante
actualización y formación de los profesionales dedicados a la comunicación
social de la ciencia;
5.Potenciar la supresión
de la llamada «brecha digital»;
6. Incrementar la calidad
de programas sobre ciencia y tecnología;
7. Buscar nuevos formatos
más atractivos, en un horario adecuado para su máxima difusión;
8. Impulsar programas de
debate sobre ciencia y tecnología;
9. Favorecer una visión
de la ciencia como parte integral de la cultura;
10. Apoyar una mayor
presencia de noticias relativas a la ciencia y la tecnología en los
informativos;
11. Cuidar muy
especialmente los contenidos de programas de ciencia y tecnología dirigidos a
niños y jóvenes;
12. Utilizar
adecuadamente el «emplazamiento» de valores y contenidos científicos y
tecnológicos;
13. Incorporar la
perspectiva de género a la ciencia y la tecnología, reflejando la progresiva
incorporación de la mujer a este campo;
14. Hacer visibles las
aportaciones de personas de colectivos necesitados de mayor protección,
especialmente personas con discapacidad;
15. Esforzarse por
encontrar los lenguajes apropiados -tanto verbales como visuales-;
16. Propiciar el uso de
la lengua española como vehículo transmisor de conocimientos científicos y
tecnológicos.
El trabajo comienza
ahora: el próximo mes de enero, se celebrará un acto en el Parque de las
Ciencias de Granada en el que operadores, profesionales de la comunicación y
científicos se comprometerán a su aplicación y a su actualización, a fin de
elaborar una base de iniciativas que puedan evaluarse. El CAA ofrecerá
periódicamente informes sobre los efectos de las recomendaciones sobre los
medios y -en última instancia- la ciudadanía.
El año 2008, que por otra
parte será considerado como «Año de la Lectura y de la Cultura del Libro en los
medios audiovisuales de Andalucía», deberá ofrecer un lugar muy especial a los
grandes avances científicos, que permitirán prolongar y hacer mejores nuestras
vidas, posibilitar una mayor productividad que se traduzca en justicia social y
atención a los más necesitados, y culminar un proceso de mundialización de
rostro humano en el que todos estamos llamados a participar.
Los
estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre ciencia,
tecnología y sociedad (CTS), constituyen hoy un vigoroso campo de trabajo donde
se trata de entender el fenómeno científico-tecnológico en contexto social,
tanto en relación con sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus
consecuencias sociales y ambientales. El enfoque general es de carácter
crítico, con respecto a la clásica visión esencialista y triunfalista de la
ciencia y la tecnología, y también de carácter interdisciplinario, concurriendo
en él disciplinas como la filosofía y la historia de la ciencia y la
tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la
educación y la economía del cambio técnico.
Recomendaciones
para la comunicación de la C+T, mediante la utilización de medios audiovisuales
La CPCyT demanda una gran dosis de creatividad en lo
que a comunicación se refiere. Aparte de los medios de comunicación
tradicionales, existen otros sistemas que permiten un contacto directo con los
grupos que se pretende informar.
- En el caso de las escuelas, brigadas
especializadas en comunicación didáctica a través de papelógrafos y
representaciones tipo teatral pueden llegar con la información científica y
tecnológica en idioma sencillo y proponiendo la participación interactiva de
los estudiantes.
- Al mismo tiempo se entregaría material didáctico a
ser completado en clase y en la casa con la participación de los padres, con el
propósito de que los padres se enteren de los temas de divulgación de la
ciencia y la tecnología a través de sus representados. Folletos diseñados para
padres de diferentes niveles académicos llevarán los niños a sus casas para que
se conviertan en material de lectura de la familia.
- Las comunidades marginales tienen centros de
actividad comunal donde se pueden organizar conferencias y talleres de Ciencias
para las madres y personas mayores interesadas en los avances científicos y de
cómo estos avances pueden ser aprovechados par mejorar sus sistemas de vida.
- Siendo la televisión un medio de gran penetración
popular, se deberían diseñar programas tipo historias contadas dramatizadas, al
estilo de telenovelas, con contenidos científicos, no solo de conocimiento,
sino también aplicables en beneficio de los televidentes: manejo de desechos
sólidos no peligrosos y peligrosos, reciclaje, uso racional del agua,
fertilizantes orgánicos, venenos e insecticidas, educación ambiental,
automedicación, explosivos y combustión, huertos domésticos, metales pesados,
electricidad y alto voltaje, etc.
- Programas radiales de CPCT, con radio
teatralización de temas científicos importantes.
- Debates públicos intercolegiales de ciencia y
tecnología.
- Diseño de juegos digitales con contenido
científico y tecnológico aplicables al sistema de juego.
- Definir una semana dedicada a la difusión de la
ciencia y la tecnología, con participación de escuelas y colegios en
competencia de proyectos científicos y de divulgación de la ciencia en parques
y en casas abiertas, en museos y en centros de convenciones.
- Promover la creación y mantenimiento de huertos
escolares y reforestación, con conocimiento previo de los efectos negativos de
la deforestación y de los alimentos transgénicos.
- Educación ambiental como materias optativas en
escuelas, colegios y universidades.
- Concientizar a los profesores de primaria en el
desarrollo de una educación ambiental sostenible.
- Ediciones de revista de C+T gratuitas que
circularían en colegios y universidades, con participación de artículos
redactados por estudiantes, despertando inquietudes de investigación.
- Desarrollar sitios web de intercambio y debate
científico en diferentes niveles de conocimiento.
- promover bibliotecas populares de CPCT, con
videotecas de audio y video
- Promover la creación de una secretaría de CPCT que
mantenga publicaciones y desarrolle programas de C+T para el consumo popular.
- Diarios comprometidos en publicaciones periódicas
tipo suplemento, dedicados a la divulgación científica en temas como: genética
y clonación, biologíaa y tercer mundo, biotecnología agrícola, biodiversidad,
células madre y clonación bioética, ingeniería genética, bioseguridad, posibles
impactos genéticos, transgénicos, plantas como bioreactores, efecto
invernadero, medicina, expectativas de futuro, etc.
- Diseño de comics de contenido científico.
- Actividades extra escolares de carácter de C+T.
- Advertencias de peligros inminentes: falta de
bioseguridades en los países del tercer mundo, medicinas biogenéticas probadas
en los pueblos pobres tercermundistas, transgénicos, la bioindustria, etc.
- Organización de talleres y debates en los centros
de educación universitaria.
- Preparación de docentes con conocimientos de la
CPCT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario