miércoles, 27 de noviembre de 2013

Proyecto Turístico
Ruta Expedición a la Mitad del Mundo, Ecuador 1736.


DISEÑO DE PROYECTOS
GUAYAQUIL, AGOSTO 2013
MODULO CONSTRUCCIÓN DE MARCA

Profesora:
Pilar Pantoja Ferroni

WORKSHOP 5
Diseño de Proyectos
Construcción de la Marca y Branding para producto o servicio tradicional del Ecuador



Ruth Matovelle, Sophía Galárraga, Jossie Lara,  Rubén Rodríguez, Julio Navas.

 

Nombre del Alumno(s):  

 




1736, RUTA-EXPEDICIÓN A LA MITAD DEL MUNDO, ECUADOR

Nombre Proyecto:





1.-ABSTRACT DEL PROYECTO


En 1736, la Academia de Ciencias de París, Francia, con el apoyo de su Rey, resolvió conformar una comisión científica que más tarde se conocería como Misión Geodésica Francesa. Su propósito fundamental era comprobar la verdadera forma de la Tierra; para esto resolvieron viajar a América del Sur y realizar las mediciones en territorio de la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador.
La intervención directa del científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, el aporte de sus conocimientos de geografía y geodesia y su colaboración estrecha con la Misión, se hizo posible una de las primeras expediciones científicas de ámbito internacional en nuestro territorio.

Fijando lo anterior como antecedente, nuestra propuesta es recrear una ruta turística-científica que lleve al turista a vivir una experiencia diferente siguiendo un camino que destaque la magnitud del esfuerzo histórico y científico de la Misión Geodésica Francesa y la participación activa de Maldonado en la medición de la longitud del meridiano terrestre, la determinación geográfica de la línea ecuatorial, la confirmación de la forma de la Tierra, y el nacimiento de una nueva medida universal: el metro.

1736, RUTA-EXPEDICIÓN A LA MITAD DEL MUNDO, ECUADOR, busca  promover  y  posicionar al  
“Ecuador Científico”, brindando al turista una experiencia diferente que enriquezca los conocimientos  científicos, geográficos, históricos y culturales del Ecuador en la mitad del mundo.



2.-ÁREA TEMÁTICA


El área temática que cubre esta propuesta, corresponde al Turismo. Un turismo que brinda conocimientos científicos, históricos, geográficos y culturales del Ecuador, mezclando la aventura y las ganas de conocer y explorar, por medio de replicar el camino recorrido por la Misión Geodésica de 1736, que determinó el sitio geográfico de la “mitad del Mundo” en territorio del Ecuador. Esta es una aventura turística diferente que muestra al “Ecuador Científico” con sus colores, sabores, sonidos, olores y texturas propias de nuestra tierra.


2. KEYWORDS


ECUADOR CIENTÍFICO, MISIÓN GEODÉSICA, MITAD DEL MUNDO, RUTA DE EXPEDICIÓN.


3. OPORTUNIDAD
`

·      El servicio que se oferta en esta propuesta, es único como lo fue en su tiempo la Expedición de la Misión Geodésica franco-española (1736).
·      Es una experiencia que destaca los valores científicos, geográficos, históricos y culturales de nuestro país, ligado a la ciencia, la historia y la cultura del viejo continente, que muestra la importancia de la ubicación geográfica del Ecuador en el mundo y el aporte científico del riobambeño Pedro Vicente Maldonado.
·      La creación de una línea de crédito para este rubro a través del Ministerio de Turismo, facilitan la implementación de la Ruta.
·      La construcción de carreteras y puentes, como obras de gran envergadura, permiten conectar fácilmente las regiones de nuestro país.
·      La falta de una oferta turística de estas características, nos da la oportunidad de competir de manera holgada en la implementación de este proyecto.





4. RELEVANCIA DEL TEMA PROPUESTO



La propuesta ¨1736, RUTA-EXPEDICIÓN A LA MITAD DEL MUNDO, ECUADOR¨ tiene varias relevancias a identificar:

Relevancia científica
Rescata uno de los valores perdidos de nuestro país: el Ecuador Científico.

Nuestra historia tiene a uno de los científicos criollos más destacados de su tiempo, el riobambeño Pedro Vicente Maldonado, que gracias a su reconocida altura científica, se une a la Misión Geodésica Francesa y colabora con el grupo de La Condamine para medir un arco de meridiano terrestre y determinar con exactitud la forma de la Tierra.

Relevancia histórica
La presencia de la Misión Geodésica Francesa en nuestro territorio y el hecho de haber sido escogidos por los académicos de Francia como punto final de la expedición que se inició en el mes de marzo de 1735, le proporcionan al Ecuador un lugar prominente en la historia de las grandes expediciones del siglo XVIII.

Relevancia geográfica
Esta expedición situó al Ecuador dentro del mapa mundial, destacadolo como centro y mitad del mundo.

Relevancia de la ruta
Permite ofrecer al turista una experiencia diferente para llegar a la “Mitad del Mundo”, siguiendo el recorrido que marcan las triangulaciones que llevaron a determinar el meridiano 0 0’ 0’’ equator, que dio origen al nombre del territorio de nuestro país.

Relevancia social
El recorrido por lugares que no son visitados normalmente por otros destinos turísticos, permite el apoyo económico a estas comunidades.

Relevancia turística
Una ruta diferente con destino a la “Mitad del Mundo”.





5. OBJETIVOS

Objetivo General
Crear una ruta turística tipo expedición hacia la “Mitad del Mundo”, que permita promover y posicionar al “Ecuador Científico”, brindando una experiencia diferente que enriquezca los conocimientos  científicos, geográficos, históricos y culturales del Ecuador, al turista.

Objetivos Específicos
·      Identificar y recuperar históricamente cada uno de los lugares y sucesos, relativos a la Misión Geodésica Internacional de 1736.
·      Trazar la ruta geodésica hacia la mitad del mundo, identificando claramente a los socios estratégicos de este recorrido.
·      Promover y posicionar al “Ecuador Científico”, donde cada sitio identificados en la reconstrucción de la ruta, deberán aportar conocimientos científicos, geográficos, históricos y culturales, que identifiquen y destaquen claramente el objetivo de esta propuesta.
·      Brindar al turista una experiencia diferente y única en el camino hacia la “Mitad del Mundo”,  siguiendo el recorrido que marcan las triangulaciones que llevaron a determinar el meridiano 0 0’ 0’’equator.






6. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN


W. Reiss y A. Stubel; Alturas tomadas en la República de Colombia, 1868.

Alfredo Costales Cevallos, El Sabio  Maldonado ante la Posteridad, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito-Ecuador, 1948.

Crespo, Hernán: Museo Geodésico Francés en http://www.mitaddelmundo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62:pabellon-de-francia&catid=1:latest-news&Itemid=102 (15/07/2013)

Ortiz, Carlos: Biografía de Pedro Vicente Maldonado en http://www.efemerides.ec/1/nov/maldonado1.htm (15/07/2013)

Banco Central del Ecuador: Arte Colonial en http://www.museos-ecuador.com/bce/fotos/arte/colonial/800/17-1-83.jpg (16/07/2013)

Empresa Metropolitana Quito Turismo: Parroquias del Distrito Metropolitano de Quito en http://www.quito.com.ec/parroquias/ (16/07/2013).

Visitas a terreno:
ü  Cuenca (Parque Nacional El Cajas)
ü  Chunchi-Alausí (La Nariz del Diablo)
ü  Riobamba (Casa y Museo del científico ecuatoriano Pedro Vicenta Maldonado)
ü  Ambato (Baños)
ü  Quito:
o   Yaruquí (Pirámide de Oyambaro, Reserva Geobotánica de Pululahua)
o   Calacalí (Monumento Original Mitad del Mundo, Templo del Sol)
o   San Antonio (Ciudad y Monumento Turístico a la Mitad del Mundo)



7. IMÁGENES DE LA PROPUESTA
 







No hay comentarios:

Publicar un comentario